El aumento de las muertes materno infantiles habla de la crisis de Barrio Adentro, más allá de las millones de consultas que publicita el Ejecutivo
Georgely Morín
Las madres y los niños han pagado los platos rotos en Barrio Adentro
La crisis en la Misión Barrio Adentro se dibuja a través del aumento en las muertes de madres y niños en los últimos años. Estos indicadores hablan de la crisis en la red de atención primaria, en vista de que las cifras que se manejan desde el Ejecutivo no son confiables.
Así lo considera Jorge Díaz Polanco, sociólogo, investigador y profesor del Centro de estudios del desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (Cendes), autor del libro Salud y hegemonía en Venezuela: Barrio Adentro Continente Afuera.
Díaz Polanco explicó que la atención materno infantil abarca cerca del 80% de los sistemas primarios de salud, como es el caso de los módulos de Barrio Adentro.
Esta es la razón por la que los indicadores de la mortalidad en estos grupos son tan relevantes a la hora de entender el funcionamiento y la efectividad del primer nivel de la misión.
En este sentido los números no son alentadores. La mortalidad infantil, por ejemplo, descendió en mayor medida entre 1990 y 1998, en comparación al lapso comprendido entre 1999 y 2007. Es decir, en la última década más niños murieron, en especial los que están en la etapa posnatal.
Según Díaz Polanco, el indicador más dramático es el de la mortalidad materna, pues ésta aumentó desde 1999 en mayor medida que la muerte infantil, con excepción de una baja importante en 2003.
Estos datos cobran relevancia puesto que no existen datos confiables por parte del Ejecutivo Nacional. "Por ejemplo, en el discurso de fin de año el presidente Chávez dijo que la tasa de mortalidad materna era 13 por cada mil nacidos, pero en la página de la Organización Mundial de la Salud (que tiene datos otorgados por el Estado) decía que esta tasa era 18. Como no se puede confiar en los datos, hay que ingeniárselas para construir lo que más se acerca a los resultados", comentó Díaz Polanco.
Las fuentes de su investigación son el Instituto Nacional de Estadística, Unicef el Proyecto de Reforma de Salud en Venezuela (Resven) y cálculos propios del investigador.
MUCHO DINERO SIN RESULTADOS
En la investigación de Díaz Polanco se observa que el gasto en Barrio Adentro ha sido mayor que el destinado al sistema ordinario de salud, con un pico en 2004 cuando se le inyectó 9% del Producto Interno Bruto.
Sin embargo, los números de la mortalidad materna e infantil han
empeorado en los últimos años, pese a que la red primaria encargada de atender especialmente a las madres y a los niños ha contado con gran cantidad de recursos.
"¿Dónde está el dinero que se invirtió? ¿Por qué están cerrados más de dos mil módulos? Uno puede especular, porque no hay evidencias de que se trata de casos de corrupción. Barrio Adentro es un espacio de negociación muy importante para Cuba, hay negocios de por medio", opinó el investigador del Cendes.
La crisis de la Misión fue reconocida recientemente por el presidente Chávez, luego de que el mandatario cubano, Fidel Castro, expusiera el problema. Sin embargo, las dificultades de Barrio Adentro habían sido anunciadas por los técnicos venezolanos desde hace tres años, según recordó Díaz Polanco, quien criticó que estos señalamientos fueron objeto de descalificaciones por parte del Ejecutivo Nacional.
PROPUESTAS PARA LA MISIÓN
Uno de los principales problemas que tiene Barrio Adentro es que propicia la fragmentación en la salud venezolana, pues esta red primaria no está integrada a otros niveles de atención.
A juicio de Díaz Polanco, debería existir un sistema único de salud que incluya una red de atención primaria como Barrio Adentro, la cual, pese a su estado crítico, representó una "idea genial" al momento de su implementació n en 2003 al retomar la atención para la medicina preventiva y la promoción de la salud en zonas que no contaban con atención médica.
El sistema de salud tendría que ser descentralizado, darle voz a los distintos sectores de la vida nacional que están involucrados en el
tema de la salud, público, y participativo de modo tal que se permita que se ejerza la contraloría social.
Nitu Pérez Osuna // Salud mediática
Este domingo en cadena nacional e iniciando la campaña electoral para los
comicios parlamentarios del próximo año, el presidente Chávez habló sobre
las "bondades" y logros de su gobierno en materia de salud. El maratónico
Aló se llevó a cabo desde el Centro de Atención Integral de Caucagua que,
supuestamente, estaba inaugurando, cuando la realidad es que esa
infraestructura asistencial se encuentra funcionando a media máquina desde
hace un año, que su construcción duró tres, gracias a las continuas
interrupciones por desaciertos técnicos de quienes lo estaban edificando.
Tampoco informó el Presidente la problemática de unas 20 familias que
residen en las adyacencias del CDI de Caucagua, quienes se han visto
afectadas por el funcionamiento de la planta de tratamiento de la
instalación asistencial mirandina. El Mandatario tampoco contó cómo en días
anteriores al pasado domingo, funcionarios de su gobierno estuvieron
pintando y colocando unas matas para hacer creer al televidente, que las
instalaciones se estaban estrenando. Que hayan acomodado la infraestructura,
es la buena noticia, ya que esperamos que la misma sirva para atenuar tanto
problema de salud por el que atraviesa el pueblo venezolano. Pero al
Presidente se le olvidó pasearse por el Hospital General de Caucagua, que
está literalmente en el suelo y que debería asistir a toda la población del
municipio Acevedo. Al presidente Chávez se "le olvidó" referirse a los
ambulatorios de la región de Barlovento, transferidos al gobierno central y
que en su mayoría han sido cerrados. Pero no es solo Miranda y su gente la
que carece de centros asistenciales y hospitalarios, un estudiante de
medicina del sexto año e interno del Hospital Vargas me escribe lo
siguiente: "El Vargas lleva tres años con la emergencia cerrada y la del
Pérez Carreño, la Maternidad, la Ciudad Hospitalaria de Valencia, El
Algodonal, el Hospital Central de Margarita, el Hospital de Niños, solo por
nombrar algunos, también. Cabe destacar que todos estos eran hospitales
universitarios tipo 4 de referencia nacional e internacional. El Presidente
dice que los estudiantes de 5 y 6to año van a tomar los hospitales desde
enero... ¿no sabe que los estudiantes nos formamos desde el 3er año en los
hospitales? Aclare señor Presidente: ¿será que los estudiantes van a tomar
responsabilidades y cargos de médicos graduados o realizarán el trabajo de
internos como lo desempeñamos nosotros ahorita? Por qué no habla del
paralelismo en los 5 sistemas de salud, del secuestro del boletín
epidemiológico, del pensum de estos estudiantes de MIC, de la terapia del
Vargas que ofertó 14 camas y solo funcionan 3 y sin cumplir las
especificaciones académicas y legales, Del brote de TBC "enfermedad del
tercer mundo inherente al hacinamiento y pobreza". ¿Dónde están las
políticas de estímulo para los medios venezolanos? Presidente déjenos hacer
lo que sabemos y nos gusta hacer: ¡Salvar vidas y ayudar a los más
necesitados! ". El problema de la salud en Venezuela no se resuelve
mediáticamente, sino con verdaderas políticas de Estado que en este
gobierno, brillan por su ausencia.
Georgely Morín
Las madres y los niños han pagado los platos rotos en Barrio Adentro
La crisis en la Misión Barrio Adentro se dibuja a través del aumento en las muertes de madres y niños en los últimos años. Estos indicadores hablan de la crisis en la red de atención primaria, en vista de que las cifras que se manejan desde el Ejecutivo no son confiables.
Así lo considera Jorge Díaz Polanco, sociólogo, investigador y profesor del Centro de estudios del desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (Cendes), autor del libro Salud y hegemonía en Venezuela: Barrio Adentro Continente Afuera.
Díaz Polanco explicó que la atención materno infantil abarca cerca del 80% de los sistemas primarios de salud, como es el caso de los módulos de Barrio Adentro.
Esta es la razón por la que los indicadores de la mortalidad en estos grupos son tan relevantes a la hora de entender el funcionamiento y la efectividad del primer nivel de la misión.
En este sentido los números no son alentadores. La mortalidad infantil, por ejemplo, descendió en mayor medida entre 1990 y 1998, en comparación al lapso comprendido entre 1999 y 2007. Es decir, en la última década más niños murieron, en especial los que están en la etapa posnatal.
Según Díaz Polanco, el indicador más dramático es el de la mortalidad materna, pues ésta aumentó desde 1999 en mayor medida que la muerte infantil, con excepción de una baja importante en 2003.
Estos datos cobran relevancia puesto que no existen datos confiables por parte del Ejecutivo Nacional. "Por ejemplo, en el discurso de fin de año el presidente Chávez dijo que la tasa de mortalidad materna era 13 por cada mil nacidos, pero en la página de la Organización Mundial de la Salud (que tiene datos otorgados por el Estado) decía que esta tasa era 18. Como no se puede confiar en los datos, hay que ingeniárselas para construir lo que más se acerca a los resultados", comentó Díaz Polanco.
Las fuentes de su investigación son el Instituto Nacional de Estadística, Unicef el Proyecto de Reforma de Salud en Venezuela (Resven) y cálculos propios del investigador.
MUCHO DINERO SIN RESULTADOS
En la investigación de Díaz Polanco se observa que el gasto en Barrio Adentro ha sido mayor que el destinado al sistema ordinario de salud, con un pico en 2004 cuando se le inyectó 9% del Producto Interno Bruto.
Sin embargo, los números de la mortalidad materna e infantil han
empeorado en los últimos años, pese a que la red primaria encargada de atender especialmente a las madres y a los niños ha contado con gran cantidad de recursos.
"¿Dónde está el dinero que se invirtió? ¿Por qué están cerrados más de dos mil módulos? Uno puede especular, porque no hay evidencias de que se trata de casos de corrupción. Barrio Adentro es un espacio de negociación muy importante para Cuba, hay negocios de por medio", opinó el investigador del Cendes.
La crisis de la Misión fue reconocida recientemente por el presidente Chávez, luego de que el mandatario cubano, Fidel Castro, expusiera el problema. Sin embargo, las dificultades de Barrio Adentro habían sido anunciadas por los técnicos venezolanos desde hace tres años, según recordó Díaz Polanco, quien criticó que estos señalamientos fueron objeto de descalificaciones por parte del Ejecutivo Nacional.
PROPUESTAS PARA LA MISIÓN
Uno de los principales problemas que tiene Barrio Adentro es que propicia la fragmentación en la salud venezolana, pues esta red primaria no está integrada a otros niveles de atención.
A juicio de Díaz Polanco, debería existir un sistema único de salud que incluya una red de atención primaria como Barrio Adentro, la cual, pese a su estado crítico, representó una "idea genial" al momento de su implementació n en 2003 al retomar la atención para la medicina preventiva y la promoción de la salud en zonas que no contaban con atención médica.
El sistema de salud tendría que ser descentralizado, darle voz a los distintos sectores de la vida nacional que están involucrados en el
tema de la salud, público, y participativo de modo tal que se permita que se ejerza la contraloría social.
Nitu Pérez Osuna // Salud mediática
Este domingo en cadena nacional e iniciando la campaña electoral para los
comicios parlamentarios del próximo año, el presidente Chávez habló sobre
las "bondades" y logros de su gobierno en materia de salud. El maratónico
Aló se llevó a cabo desde el Centro de Atención Integral de Caucagua que,
supuestamente, estaba inaugurando, cuando la realidad es que esa
infraestructura asistencial se encuentra funcionando a media máquina desde
hace un año, que su construcción duró tres, gracias a las continuas
interrupciones por desaciertos técnicos de quienes lo estaban edificando.
Tampoco informó el Presidente la problemática de unas 20 familias que
residen en las adyacencias del CDI de Caucagua, quienes se han visto
afectadas por el funcionamiento de la planta de tratamiento de la
instalación asistencial mirandina. El Mandatario tampoco contó cómo en días
anteriores al pasado domingo, funcionarios de su gobierno estuvieron
pintando y colocando unas matas para hacer creer al televidente, que las
instalaciones se estaban estrenando. Que hayan acomodado la infraestructura,
es la buena noticia, ya que esperamos que la misma sirva para atenuar tanto
problema de salud por el que atraviesa el pueblo venezolano. Pero al
Presidente se le olvidó pasearse por el Hospital General de Caucagua, que
está literalmente en el suelo y que debería asistir a toda la población del
municipio Acevedo. Al presidente Chávez se "le olvidó" referirse a los
ambulatorios de la región de Barlovento, transferidos al gobierno central y
que en su mayoría han sido cerrados. Pero no es solo Miranda y su gente la
que carece de centros asistenciales y hospitalarios, un estudiante de
medicina del sexto año e interno del Hospital Vargas me escribe lo
siguiente: "El Vargas lleva tres años con la emergencia cerrada y la del
Pérez Carreño, la Maternidad, la Ciudad Hospitalaria de Valencia, El
Algodonal, el Hospital Central de Margarita, el Hospital de Niños, solo por
nombrar algunos, también. Cabe destacar que todos estos eran hospitales
universitarios tipo 4 de referencia nacional e internacional. El Presidente
dice que los estudiantes de 5 y 6to año van a tomar los hospitales desde
enero... ¿no sabe que los estudiantes nos formamos desde el 3er año en los
hospitales? Aclare señor Presidente: ¿será que los estudiantes van a tomar
responsabilidades y cargos de médicos graduados o realizarán el trabajo de
internos como lo desempeñamos nosotros ahorita? Por qué no habla del
paralelismo en los 5 sistemas de salud, del secuestro del boletín
epidemiológico, del pensum de estos estudiantes de MIC, de la terapia del
Vargas que ofertó 14 camas y solo funcionan 3 y sin cumplir las
especificaciones académicas y legales, Del brote de TBC "enfermedad del
tercer mundo inherente al hacinamiento y pobreza". ¿Dónde están las
políticas de estímulo para los medios venezolanos? Presidente déjenos hacer
lo que sabemos y nos gusta hacer: ¡Salvar vidas y ayudar a los más
necesitados! ". El problema de la salud en Venezuela no se resuelve
mediáticamente, sino con verdaderas políticas de Estado que en este
gobierno, brillan por su ausencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario